Blog de Ciencia
King, D., Yakubek, G., Chughtai, M., Khlopas, A., Saluan, P., Mont, M. A., & Genin, J. (2019). Quadriceps tendinopathy : a review — part 1 : epidemiology and diagnosis (Vol. 7). https://doi.org/10.21037/atm.2019.01.58
La tendinopatía rotuliana, conocida comúnmente como "rodilla del saltador" es una importante causa del dolor en la cara anterior de la rodilla debido a una degeneración crónica del tendón causada por cargas repetitivas, estrés en el mecanismo de extensión de la rodilla clasificada como una lesión por sobreuso.
Este dolor en la cara anterior de la rodilla es muy común en pacientes con trastornos musculoesqueléticos, y a menudo se generaliza como "condromalacia rotuliana" o "síndrome patelofemoral".
Caracterizada por producirse tanto en deportista como en no deportistas, con mayor número de lesiones en el caso de los practicantes, los deportes con mayor prevalencia de tendinopatía rotuliana han sido: voleibol (14,4%), balonmano (13,3%), baloncesto (11,8%), atletismo (6,9%), hockey hierba (5,1%), korfball (4,8%) y fútbol (2,5%).
Entre los factores de riesgo que se asocian ha esta patología podemos encontrar:
- Sexo (mayor prevalencia en hombres).
- Edad (mayor edad).
- Altura (mayor altura).
- Peso (mayor peso).
PARA SABER MÁS SOBRE TENDINOPATÍA:
Franco, M., Rafael, Y., Miyamoto, G. C., Ferro, K., Oliveira, R. R. De, Maria, C., & Cabral, N. (2019). Exercise therapy in the treatment of tendinopathies of the lower limbs : a protocol of a systematic review. Systematic Reviews, (8:142), 4–9. https://doi.org/https://doi.org/10.1186/s13643-019-1058-9
Murtaugh, B., & Ihm, J. M. (2013). Eccentric Training for the Treatment of Tendinopathies. American College of Sports Medicine, 12(3), 175–182. Retrieved from https://www.researchgate.net/publication/8436881%0AA
Peña, J., Altarriba, A., Moreno-Doutres, D., Borra, X., Busca, B., Baiget, E., & Caparro, A. (2017). Patellar Tendinopathy in Team Sports : Preventive Exercises. National Strengh and Conditioning Association, 39(3), 10.
Lloyd, R. S., Faigenbaum, A. D., Stone, M. H., Oliver, J. L., Jeffreys, I., Moody, J. A., … Myer, G. D. (2014). Position statement on youth resistance training : the 2014 International Consensus. British Journal of Sports Medicine, 48, 498–505. https://doi.org/10.1136/bjsports-2013-092952
La actual evidencia científica respalda el entrenamiento en la fuerza en niños y adolescentes como medio para conseguir adaptaciones positivas sobre la salud y el rendimiento deportivo, siendo seguro y efectivo cuando son prescritos adecuadamente y supervisados por profesionales.
Las mejoras producidas por la fuerza se corresponde con (entre otras):
RENDIMIENTO: SALUD:
- Fuerza muscular. - Composición corporal.
- Potencia. - Reducción de grasa corporal.
- Velocidad de carrera. - Mejora la sensibilidad de la insulina
- Velocidad en el cambio de dirección. en adolescentes con sobrepeso.
- Rendimiento motor general. - Mejora la función cardíaca en niños
con sobrepeso.
La fuerza muscular se incrementa relativamente de forma lineal durante la infancia en niños y niñas, siendo el principal factor de mejora la maduración del sistema nervioso central (reclutamiento, frecuencia, sincronización y mielinización). Con la adolescencia, empieza a darse un cambio mas relevante en factores estructurales como resultado del aumento de concentraciones hormonales como la testosterona, hormona crecimiento, factor de crecimiento insulínico, etc. especialmente en los hombres.
Temores tradicionales de que la fuerza es perjudicial para el sistema esquelético son datos sin validación y sin respaldo científico ni médico, siendo este beneficioso para el crecimiento y formación de los huesos, sin evidencias de que sea perjudicial para el crecimiento.
En cuanto a la prevención de lesiones, un programa de fuerza correctamente prescrito tiene la capacidad para reducir los factores de riesgo y número de lesiones en los jóvenes. También se han detectado beneficios en la salud psicosocial.
Los programas de entrenamiento deben seguir un modelo progresivo y sistemático, variando los ejercicios, la intensidad, el volumen, la frecuencia y la velocidad de las repeticiones con el objetivo de producir mejoras, evitar el riesgo de lesión por sobreuso y el aburrimiento, iniciando a los niños y niñas cuando son lo suficientemente maduros emocionalmente para seguir las instrucciones de su entrenador y poseen un nivel adecuado de equilibrio y control postural.
PARA SABER MÁS SOBRE LA FUERZA EN JÓVENES:
Lesinski, M., Prieske, O., & Granacher, U. (2016). Effects and dose – response relationships of resistance training on physical performance in youth athletes : a systematic review and meta-analysis. British Journal of Sports Medicine, 50, 781–795. https://doi.org/10.1136/bjsports-2015-095497
Zwolski, C., Quatman-yates, C., Paterno, M. V, & Discus, S. (2017). Resistance Training in Youth : Laying the Foundation for Injury Prevention and Physical Literacy. Sports Health, 45229, 436–443. https://doi.org/10.1177/1941738117704153
Lloyd, R. S., Meyers, R. W., & Oliver, J. L. (2011). The Natural Development and Trainability of Plyometric Ability During Childhood. National Strengh and Conditioning Association, 33, 23–32.